Buscar entrada

viernes, 1 de abril de 2011

La descripción_1

LA DESCRIPCIÓN_1

De noche, las calles de La Habana son una delicia. El aire huele a sal, a adelfas, a fritura de ajos y pimientos, a menta y azahar. Y allí está la luna: llena, creciente, menguante, inmensa o minúscula, blanca como la arena o amarilla como el mango, redonda, mellada, con halo, fina como una raja de melón. Cantan las gallinas y los gallos. Surge de los patios invisibles el olor de las damas y los galanes de noche. Maúllan los gatos. Ladran los perros. Croan las ranas en los albañales. Se oyen las conversaciones que brotan del interior de las casas por las puertas abiertas de par en par y por las ventanas sin cristales. Zumban los mosquitos. Se siente el alboroto de los que regresan del teatro. Chirrían los grillos y las cigarras. Salpica el agua en el pilón de una fuente. Se recorta en el cielo cuajado de estrellas el penacho de una palma real. Rebuznan aquí y allá un burro o una mula. Se adivina, mezclado con las notas de un piano, un efluvio de orquídeas, una fragancia de jazmín o rosa. Se desploma una hoja de yagruma o una penca de palma. Hablan los enamorados en las rejas. Se oyen truenos cada vez más cercanos. Roncan los afortunados que duermen a pierna suelta. Se oyen pasos. Se recela. Se echa mano al revólver porque la noche está llena de rateros, de matones, de asesinos pagados por un acreedor, un fullero, un amante, un marido deshonrado... Rechinan las ruedas de las volantas. Brilla una nube iluminada por un relámpago. Reptan las lagartijas por las tapias. Florece una buganvilla. Una voz entona el aria de moda de una ópera. Huele a meados y a estiércol de caballo. Grita el sereno. Se encienden lámparas que dejan ver, de pasada, el interior de una estancia. Se incendia la copa de un flamboyán iluminado por otro relámpago. Tiembla la llama de un farol. Tocan las campanas de las iglesias dando las horas a destiempo, superponiéndose, contestándose, desmintiéndose unas a otras.

(Berta Serra Manzanares, Los ojos del huracán, pág. 44)


EJERCICIOS DESCR_1



1)  Primera lectura completa.
2) Señala todas las palabras que no entiendes.
3) Intenta deducir por contexto el significado de las palabras que no entiendes: anótalo al margen.
4) Busca en el diccionario el resto de palabras. Anota el significado al margen.
5) Señala todas las frases que no entiendas.
6) Intenta deducir su significado.
7) Señala otra vez las frases que todavía no entiendes.
8) Marca todos los adjetivos. ¿Cuántos hay?
9) Marca todos los verbos. Haz una lista (con los infinitivos) y anota al lado cuántas veces aparece cada uno. ¿Cuántos verbos de "ACCIÓN" hay. ¿Cuántos verbos "SER" y "ESTAR" hay?
10) Señala todos los sintagmas preposicionales que comienzan por "DE" y relaciónalos con el nombre al que complementan:

Por ejemplo:     calles DE LA HABANA
                        fritura DE AJOS Y PIMIENTOS
                        raja DE MELÓN
                       
                       

 
 







11) Busca y haz una lista con todas las palabras que tengan una referencia visual y reúnelas en la lista "SE VE".
12) Idem con las referencias de sonido y reúnelas en la lista "SUENA A".
13) Idem con las de olor y reúnelas en la lista "HUELE A".
14) Busca las comparaciones.
COMPRENSIÓN:
1) ¿Por qué tiene la gente las puertas y ventanas abiertas?
2) ¿Por qué el protagonista echa mano al revólver?
3) Imagina al protagonista de este texto. Escribe tres o cuatro líneas sobre él/ella y su situación. ¿Quién es? ¿Qué hace ahí? ¿Qué le parece lo que ve?



Detroit Industrial



DESCRIPCIÓN_2

Ø  EJERCICIO: DESCRIBE LO QUE VES EN EL CUADRO DE DIEGO RIBERA:


 “La industria de Detroit”.

Los textos Descriptivos
HERRAMIENTAS PARA HACER LA DESCRIPCIÓN
·         Ten en cuenta  las características de los textos descriptivos que aparecen en la columna de la derecha.
·         Puedes consultar la teoría de los dos libros de texto.
·         Primero mira bien el cuadro. Todo lo que hay. Fíjate bien. Quédate con los detalles.
·         Haz un borrador anotando lo que ves. Desordena-damente.
·         Luego divide el cuadro en partes y ordena lo que ves en cada parte. 
·         Antes de escribir el texto definitivo  imponte un orden.  (De arriba a abajo, de derecha a izquierda, de abajo a arriba, ….)
·         Escribe tantos  párrafos como partes distintas observes.
·         Ten en cuenta que las partes están relacionadas y forman un todo.
·         Busca palabras exactas, no uses palabras genéricas.
·         Ten en cuenta este dato:

   En 1932, Edsel Ford, hijo de Henry Ford y presidente de la compañía de coches que lleva el nombre de la familia, y Guillermo Valentiner, director del Instituto de Artes de Detroit, encargaron a Diego  Rivera pintar dos murales para el Garden Court del museo. La única regla era el trabajo debía  estar relacionado con la historia de Detroit y el desarrollo de la industria del automóvil.
Evocan, representan y sitúan objetos.
Dicen con exactitud cómo es algo
La lengua destaca por el uso abundante de:
·         Adjetivos: color, forma, etc.
·         Nombres concretos de lo que aparece.
·         Complementos nominales (sintagmas que comienzan por “de”).
·         Verbos ser y estar.
·         Verbos y palabras que evocan sensaciones.
·         Adverbios y preposiciones de lugar.
El texto debe ser ordenado:
Detallismo con orden
Has de escoger el vocabulario exacto para nombrar y explicar cómo es lo que describes.